domingo, 17 de abril de 2011

COGNOSCITIVISMO[1] (Un resumen de una de las Corrientes Psicológicas imperantes en México)

Elaborado por Pedro Moran Rosas.
El Cognoscitivismo es una aproximación que intenta descubrir la forma en que el organismo maneja la información ambiental en términos de aquellos procesos que realmente ocupa. Seis son los problemas básicos que estudia el Cognoscitivismo: la percepción, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la intención y el afecto.
La percepción es quizá el campo clásico de la cognición, los gestaltistas, antecedente del Cognoscitivismo, la consideran el núcleo del funcionamiento mental. Definitivamente la percepción plantea uno de los problemas centrales en la teoría cognitiva, que es el de la naturaleza de la representación. Dentro del tema de la percepción se pueden plantear cinco problemas fundamentales: la estructura, selección, constancia, similitud y la construcción.
La escuela de la Gestalt ha sido quien con mayor claridad ha contribuido a plantear los problemas de la estructura perceptual, que consiste en la forma en que los organismos aprenden a partir de la discriminación de variables como el espacio y el tiempo en que se lleva a cabo la identificación del estímulo.
Otro problema del Cognoscitivismo es el de la selección, en el que se ha encontrado con que la percepción es selectiva y que la capacidad del procesamiento perceptual es limitada, lo que nos lleva a concluir que es posible determinar y manipular los factores que dirigen el proceso selector y por lo tanto determinar la información que obtenga el organismo. Esto determina a su vez lo que se aprende, almacena y recupera en un momento dado. No hay que olvidar la importancia de la práctica de la atención para la ejecución de tareas.
El tercer aspecto esta en cierta manera ligado al primero. Es el hecho de que nosotros respondemos a la constante o invariante del ambiente no obstante la variación del estímulo proximal. Respondemos en forma constante al color, y al brillo frente a los grandes cambios en la longitud de onda; Reconocemos la forma a pesar del cambio de tamaño, posición u orientación; Mantenemos constante el tamaño a pesar del cambio en la distancia.
Hay que señalar la importancia del reconocimiento ya que antes de que cualquier evento pueda evocar la asociación que estableció con algún otro, tiene que hacer contacto con una huella de memoria propia, ya que las asociaciones no se efectúan entre los objetos en sí sino entre sus representaciones internas.  Este hecho nos lleva a considerar el problema de la equivalencia, y su contrario, la diferenciación. Es obvio que los organismos responden a una serie de estímulos diferentes, no solo proximalmente, sino aun distalmente como equivalentes. No es el problema de la constancia simplemente, aquí participa el concepto de similitud. Que se fundamenta en los mecanismos de procesamiento que se encargan de establecer la comparación o discriminación.
Finalmente queda el problema de la naturaleza perceptual, misma que surge de la formación de modelos o hipótesis para poder responder  al estímulo. Es un cosntructo que responde de manera predispuesta, en términos de preatención local, necesaria en el reconocimiento de múltiples objetos.
La memoria es otro de los problemas que nos importa y consta de tres aspectos principales: taxonomía de la memoria, organización mnémica y naturaleza reconstructora de la memoria. La necesidad de postular la memoria es un problema obvio en el campo cognoscitivista, es el cambio en el organismo que subyace al cambio de respuesta. El tipo de cambio no es el mismo en todas las  etapas del almacenamiento, se ha encontrado que una palabra escrita se puede almacenar a nivel visual en memoria inmediata, en forma auditiva en memoria a corto plazo y en memoria semántica en la de largo plazo. Lo que nos indica que la organización perceptual tiene mucha importancia en la estructura de la memoria permanente.
Podemos entrever que tanto la percepción como la memoria son procesos activos, selectivos y constructivos.
En el problema del pensamiento se plantean los siguientes puntos básicos: la naturaleza de la representación simbólica, la estructura de las relaciones y el problema de la estructura del pensamiento. La naturaleza del pensamiento se fundamenta en su naturaleza conceptual, siendo el pensamiento abstracto no podemos depender de una representación concreta de los eventos, se realiza la simbolización del objeto. Entonces el carácter abstracto del pensamiento implica una representación simbólica relacionada con un proceso selector, la abstracción: cuya naturaleza última viene a ser relacional. Por último el pensamiento se mueve a partir de las jerarquías de los conceptos y las relaciones multiplicativas entre las dimensiones que los componen. Luego los conceptos se encuentran coordinados y subordinados entre sí.
Se ha encontrado que lo anterior es un factor importante en el aprendizaje significativo, dado que el problema de las relaciones lógicas de implicación y de contradicción, establecen una serie de nexos entre los conocimientos.
El lenguaje es otro de los factores que intervienen de manera directa en el aprendizaje, ya que la estructura de las palabras y el significado (connotativo y denotativo) se enlazan para establecer constructos que al irse relacionando van generando las estructuras conceptuales y relacionales con las que el docente trabaja, sobre todo a nivel Medio Superior, puesto que la mayor parte del contenido es conceptual, frente a lo actitudinal y procedimental. En este aspecto es importante recalcar el papel del reforzamiento (Familia), la imitación (reforzamiento social) y la internalización (relación entre lenguaje y pensamiento).
En cuanto a la intención se sostiene que los individuos van conformando imágenes o construcciones hipotéticas, mismas que dirigen la acción en un sentido o en otro, dependiendo de la eficacia de la hipótesis creada. Es un proceso de operación, prueba y salida, es un modelo cibernético de inputs y outputs, en donde la conciencia establece una relación entre el valor y el afecto, un proceso motivacional que depende de la experiencia particular. En otras palabras se va elaborando durante nuestra infancia una forma de procesar los estímulos en función del logro, lo que va a mediar entre al medio y nosotros.
En síntesis podemos decir que la corriente cognoscitivista tiende a promover los aspectos activos, selectivos y constructivos en el proceso de conocimiento.


[1] CUELI, José y Lucy Reidl. “Corrientes psicológicas en México”. Editorial Diógenes, México, 1976.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formas mentales