sábado, 9 de abril de 2011

REFLEXIONES ACERCA DE LA METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO

 Elaborado por: Pedro Morán Rosas
Coacalco, Estado de México a 09 de Abril de 2011

INTRODUCCIÓN.

            A partir de 1994, año en que se creo el Bachillerato Propedéutico Estatal (BPE) y se puso en marcha el Modelo Educativo Basado en Competencias, en el Estado de México se han impartido cursos a los docentes del nivel, con la finalidad de que el servicio que se ofrece responda a las necesidades de la sociedad en la que este sistema educativo esta inmerso. Sin embargo, a pesar de los cursos y del trabajo al interior de los grupos, las distintas problemáticas que se pretendían resolver siguen manifestándose en el sistema. Esta situación sigue preocupando a los que de una u otra manera estamos inmiscuidos en la solución de los problemas educativos referidos al nivel Medio Superior. Para abordar la discusión de las razones que influían en la solución de brindar una educación que respondiera a las necesidades sociales y de formar individuos críticos, reflexivos, capaces de solucionar problemas y de enfrentar los retos de la modernidad se realizaron dos jornadas de análisis, de las que se desprendieron las siguientes reflexiones.

En el marco del Análisis del Sistema Curricular del Bachillerato Propedéutico Estatal (SICUBP) se postularon los núcleos o áreas problemáticas que se observaron en la instrumentación del actual modelo educativo de las preparatorias del Estado de México, con la finalidad de participar en la construcción de alternativas de solución, para lo cual se delimitaron dos principios:

    1. Currículum formal: Plan de estudios y principios pedagógicos.
    2. Curriculum vivido o real: estructura didáctica.

Del análisis de estos principios surgirían las propuestas por parte de los docentes, que se encaminarían a alcanzar los objetivos del sistema curricular, que son:

q  Desarrollar en el alumno la estructura cognitiva y
q  Desarrollar en el estudiante las competencias genéricas y específicas.

Este último objetivo se convertiría en el marco referencial de los docentes.

Las razones por las cuales se pretendía realizar el análisis de los principios y objetivos del modelo se plasmaron en la detección de las áreas problemáticas, que en el caso del currículo vivido se expresaron en la precaria socialización de los fundamentos epistemológicos, la incongruencia en el diseño de los programas de las asignaturas y la ausencia de un sistema de evaluación de los aprendizajes congruentes con el modelo de competencia académica. En este sentido la problemática docente se detectaba como histórica y curricular.
a.  Histórica porque los profesores debido a sus problemáticas personales recurrían a la improvisación didáctica, esto último motivado por la emergencia[1], y
b. Por otra parte la problemática curricular se presentaba por el desconocimiento o la precaria formación docente en la educación basada en competencias.

Estos hechos repercutieron en la instrumentación generando el aislamiento de las áreas (enciclopedismo) y el uso, en el mejor de los casos, de la tecnología educativa (orientación positivista). Por todo lo anterior se concluyo en dicho análisis que existía una necesidad apremiante de generar alternativas de solución ante las problemáticas que presentaba la operacionalización del modelo.
Las alternativas que en ese momento se propusieron fueron:

  1. Someter a una revisión profunda la organización, secuencia y pertinencia  de los contenidos de las asignaturas[2] e
  2. Impulsar la profesionalización docente.

En este contexto los pilares de la educación se convierten en el marco filosófico que permean la estructura curricular que contempla el desarrollo de competencias en el alumno, mismas que requieren de su concreción en el salón de clases y en la vida en la forma de habilidades, o dicho en otras palabras, en nuestro subsistema, de saberes; saber ser, saber hacer, saber convivir, saber vivir y saber conocer. Estos saberes se pueden desarrollar en la medida en que se conceptualiza el perfil de egresión de los discentes como un ideal formativo, es decir: se prepara al estudiante para enfrentar un proceso formativo de investigador, de su inserción al nivel superior con ciertas habilidades que le permitan cursarlo. Es por todo lo anterior que el desarrollo de habilidades es una necesidad de los aprendices que ingresan a nuestras instituciones.

En estas circunstancias se hace imperiosa una profesionalización de la práctica docente, con el fin de que el proceso contenga intenciones bien definidas y capaz de lograrse, esta profesionalización no solo debe darse en términos de instrucción didáctica sino del conocimiento de los fines y alcances de la educación propuesta en el modelo en que esta inmerso en su práctica profesional, se deben de canalizar sus actividades a partir de la misión y visión de la institución y delimitar hasta que punto las actividades de enseñanza que esta diseñando responden con el perfil de egresión esperado en los programas que emanan de dicho modelo educativo.

Esto podría presuponer que la práctica del docente va a estar alienada por el nivel social, sin embargo en esta puesta en práctica de un determinado modelo educativo el profesor debe de ser capaz de obtener indicadores de su medio para desarrollar estrategias que resuelvan las problemáticas en las que esta inmiscuida la población a la cual va dirigido el servicio, es decir debe de considerar qué aspectos de la misión y la visión corresponden con las necesidades sociales específicas de la población estudiantil a la que va dirigida el servicio. Ya que de no hacerlo así estaría descuidando la relación que la escuela debe de tener con la realidad, una escuela desvinculada  de la sociedad en la que esta inmersa, es un espacio vacío, un espacio incapaz de generar sino desaliento y desesperanza, mismas que se reflejan cuando los alumnos se refieren a la escuela como un mecanismo de opresión, en el mejor de los casos, o como perdida de tiempo, ya que “no sirve para nada” o “en ella no he aprendido nada”.

Es por ello que la alternativa más viable es generar profesores capaces de diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que estén referidas a la búsqueda de una formación más integral, sin pretender que estas estrategias se estandaricen, ya que esto podría limitar la libertad de los maestros y por ende su capacidad de solucionar problemas, cuando el propósito es que ellos sean los que diseñen las actividades de acuerdo a las necesidades de sus alumnos, sin descuidar los objetivos planteados por la institución a la que pertenece y los que emanan de la políticas estatales y nacionales. Esta creación de alternativas tiene que estar orientada, por tanto, a considerar los distintos aspectos  didácticos que se involucran en una puesta en marcha de un determinado modelo, a saber: El alumno, el maestro, la asignatura, los objetivos y los métodos.

La razón de ser de este espacio de actualización es la de generar propuestas que den respuesta a las problemáticas que se han creado al interior de nuestro sistema educativo, en este caso la propuesta gira en torno a la capacitación de los maestros como diseñadores de actividades educativas propias del nivel Medio Superior del Estado de México. En otras palabras si el maestro cumpliera con los propósitos y objetivos diseñando estrategias acordes a estos el ideal sería más cercano.



[1] El concepto de emergencia hace referencia a la decisión de los profesionistas por elegir como opción de trabajo a los espacios educativos, dado que en sus espacios profesionales no satisfacían las necesidades económicas requeridas. Sin embargo hay que considerar que han asumido su práctica docente como un espacio profesional en el que pueden crecer y progresar.
[2] Esta revisión se lleva a cabo desde el ciclo escolar 2001-2002, por parte de los docentes del sistema y ha generado dos momentos de desarrollo, el primero con la determinación por escuelas de los programas a revisar y la difusión de los resultados de la misma  y una retroalimentación por parte del Departamento de Educación Media Superior de las propuestas. Los resultados de los trabajos en ambos momentos se han difundido a los profesores de las distintas escuelas con la intención de esperar sus sugerencias o modificaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Formas mentales